lunes, 23 de mayo de 2016
domingo, 15 de mayo de 2016
Conclusión General Etapa III
Introducción
Una conclusión efectiva para un ensayo o un trabajo de investigación resume los puntos que estableciste y deja al lector con una impresión final sobre la materia que exploraste. Sin embargo, una conclusión debe explicar a un lector cómo poner todos los elementos de tu trabajo en común. Existen varios tipos de conclusiones que puedes usar para terminar un ensayo de manera correcta.
Desarrollo
De manera individual redacta a mano una conclusión general de lo que aprendiste durante la etapa III, como te ayudará de manera personal y profesional, no tiene límite de páginas
Cierre
http://www.ehowenespanol.com/tipos-conclusiones-info_290869/
Una conclusión efectiva para un ensayo o un trabajo de investigación resume los puntos que estableciste y deja al lector con una impresión final sobre la materia que exploraste. Sin embargo, una conclusión debe explicar a un lector cómo poner todos los elementos de tu trabajo en común. Existen varios tipos de conclusiones que puedes usar para terminar un ensayo de manera correcta.
Conclusión Predictiva
Una conclusión predictiva expresa un pensamiento sobre un evento futuro basado en evidencia o en hechos en el presente. Te permite hacer una suposición en base a las tendencias actuales y hacia dónde llevan. Por ejemplo, en un ensayo sobre los rápidos avances tecnológicos en la televisión, una conclusión predecible podría decir, "Con las grabaciones de vídeo digitales, la tecnología 3D y la programación personal cambiando nuestros hábitos como tele-videntes, es sólo cuestión de tiempo antes de poder disfrutar la televisión holográfica representada en acciones de tamaño real en nuestras salas".
Desarrollo
De manera individual redacta a mano una conclusión general de lo que aprendiste durante la etapa III, como te ayudará de manera personal y profesional, no tiene límite de páginas
Cierre
http://www.ehowenespanol.com/tipos-conclusiones-info_290869/
Infografía Administración de Calidad
Hoja de color para el Cierre
Introducción
Infografía
“Una infografía es una forma visual de ofrecer información, con una presentación esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de asimilar. Suelen tener un formato vertical”. (Oliver, 2014).
Permiten que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y amena.
Basándote en la lectura del tema Administración de Calidad Total de la etapa III del cuadernillo, realiza una infografía.
En el que debes de investigar sobre esta herramienta tecnológica.
Debes desarrollar tu creatividad lo más extenso posible, colocando color al fondo de la infografía, variar en el tamaño y tipo de letra, insertar imágenes entre otros cuida que la redacción sea coherente y revisa la ortografía una vez terminada tu actividad utiliza tú correo personal para anexar el archivo donde guardaste la actividad y enviar al correo de la maestra.
También toma en cuenta que en asunto escribe "Infografía, Apellido Nombre, Grado y Grupo" y en descripción haz mención de la actividad que estas enviando y describe por lo que pasaste al realizar esta actividad.
Bibliografía
Vía definición ABC. Consultado mayo 2016 disponible en: http://www.definicionabc.com/comunicacion/infografia.php
Introducción
Infografía
“Una infografía es una forma visual de ofrecer información, con una presentación esquemática que resume datos y los explica a través de viñetas y gráficos sencillos de asimilar. Suelen tener un formato vertical”. (Oliver, 2014).
Permiten que materias complicadas puedan ser comprendidas de manera rápida y amena.
Debe ser sencilla, completa, ética, bien diseñada y adecuada al público al que se dirige con la información que presenta. Para ello, hay que realizar previos bocetos que presenten diferentes posibilidades. Posteriormente, hay que escoger la más adecuada de las ideas, aquella que mejor presente la información, resulte más útil al lector y que combine mejor la información.
DesarrolloBasándote en la lectura del tema Administración de Calidad Total de la etapa III del cuadernillo, realiza una infografía.
En el que debes de investigar sobre esta herramienta tecnológica.
Debes desarrollar tu creatividad lo más extenso posible, colocando color al fondo de la infografía, variar en el tamaño y tipo de letra, insertar imágenes entre otros cuida que la redacción sea coherente y revisa la ortografía una vez terminada tu actividad utiliza tú correo personal para anexar el archivo donde guardaste la actividad y enviar al correo de la maestra.
También toma en cuenta que en asunto escribe "Infografía, Apellido Nombre, Grado y Grupo" y en descripción haz mención de la actividad que estas enviando y describe por lo que pasaste al realizar esta actividad.
Por último toma captura de pantalla donde estas enviando el correo y se visualice que están anexado la infografía.
Nota: considera el tiempo de entrega ya que tienes que buscar aplicaciones, posiblemente creación de cuenta de correo, etc.
Cuida al tomar captura de pantalla que aparezca lo que escribiste en la descripción.
Cuida al tomar captura de pantalla que aparezca lo que escribiste en la descripción.
Cierre
Material de apoyo
Bibliografía
Vía definición ABC. Consultado mayo 2016 disponible en: http://www.definicionabc.com/comunicacion/infografia.php
Resumen cultura organizacional
Introducción
Los resúmenes identifican el contenido de un artículo porque lo representan.
De manera individual y escrito a mano debes elaborar un resumen de dos cuartillas de la lectura del cuadernillo de la cultura organizacional, escribiendo dicho tema, teniendo relación y coherencia sobre dicho tema.
Cierre
http://www.revistas.ucr.ac.cr/docs/resumenes.pdf
Los resúmenes identifican el contenido de un artículo porque lo representan.
Existe tanta información que se hace necesario contar con herramientas para identificar solo aquella que nos interesa
Lo importante entonces es que el resumen esté bien hecho para que “hable” por sí solo.
Desarrollo
Cierre
http://www.revistas.ucr.ac.cr/docs/resumenes.pdf
Investigación de ISO´s
Introducción
Un cuadro comparativo es una representación gráfica que puede servirte para presentar datos de tal manera que se puedan identificar fácilmente las diferencias al compararlos.
¿Cómo puedo elaborar un cuadro comparativo?
Para elaborar un cuadro comparativo puedes seguir los siguientes puntos:
1. Identificar el propósito de la actividad de aprendizaje.
2. Determinar los temas o puntos a comparar.
3. Dibujar una tabla que contenga los temas y los elementos que serán comparados para ordenarlos en función del tema a analizar.
4. Seleccionar las variables más sobresalientes del tema
Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina
Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa. Las explicaciones deben ser muy breves.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Desarrollo
De manera individual a computadora investiga sobre las normas de los ISO´s y los tipos que existen, qué tipo de empresas aplican, que ventajas y/o desventajasinvestiga de varias fuentes confiables y describe dentro del cuadro comparativo la bibliografía según modelo APA una vez realizado el cuadro comparativo hay que enviarlo al correo de la maestra tomando captura de pantalla como evidencia del uso de correo.
Cierre
Recuerden escribir a un lado el link de donde obtuvieron la información, revisen que sea confiable!!
Material deApoyo y Bibliografía
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18141w/cuadro_comparativo.pdf
Un cuadro comparativo es una representación gráfica que puede servirte para presentar datos de tal manera que se puedan identificar fácilmente las diferencias al compararlos.
¿Cómo puedo elaborar un cuadro comparativo?
Para elaborar un cuadro comparativo puedes seguir los siguientes puntos:
1. Identificar el propósito de la actividad de aprendizaje.
2. Determinar los temas o puntos a comparar.
3. Dibujar una tabla que contenga los temas y los elementos que serán comparados para ordenarlos en función del tema a analizar.
4. Seleccionar las variables más sobresalientes del tema
Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina
Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa. Las explicaciones deben ser muy breves.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Desarrollo
De manera individual a computadora investiga sobre las normas de los ISO´s y los tipos que existen, qué tipo de empresas aplican, que ventajas y/o desventajasinvestiga de varias fuentes confiables y describe dentro del cuadro comparativo la bibliografía según modelo APA una vez realizado el cuadro comparativo hay que enviarlo al correo de la maestra tomando captura de pantalla como evidencia del uso de correo.
Cierre
Recuerden escribir a un lado el link de donde obtuvieron la información, revisen que sea confiable!!
Material deApoyo y Bibliografía
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18141w/cuadro_comparativo.pdf
P.E y Rentabilidad
Introducción
Una de las maneras más frecuentes de medir el éxito de una empresa es en términos de la utilidad neta, la cual depende de la relación ventas-costos. Las ventas sufren modificaciones por cambios en el precio unitario, el volumen y la mezcla de productos de venta; a su vez, los costos sufren modificaciones por cambios en los costos variables por unidad, los costos fijos totales, el volumen y la mezcla. Ninguno de estos factores que afectan la utilidad es independiente de los demás ya que el precio de venta afecta el volumen de las ventas; el volumen de las ventas influye sobre el volumen de producción, el volumen de producción influye sobre el costo y el costo influye sobre la utilidad.
Por lo tanto, el análisis de costo-volumen-utilidad presenta la interrelación de los cambio en costos, volumen y utilidades. Además constituye una herramienta útil para la planeación, el control y la toma de decisiones debido a que proporciona información para evaluar en forma apropiada los probables efectos de las futuras oportunidades de obtener utilidades.
El costeo directo es de gran importancia para el análisis costo-volumen-utilidad y el punto inicial del análisis es el punto de equilibrio.
El Punto de Equilibrio (PE), es aquel donde los ingresos totales son iguales a los costos totales; es decir, el volumen de ventas con cuyos ingresos se igualan los costos totales y la empresa no reporta utilidad pero tampoco pérdida.
Los métodos para calcular el punto de equilibrio son:
1. Método de la ecuación
2. Método de contribución marginal
3. Método gráfico
La compañía Sierra Alta, S.A., fabrica un solo artículo y desea conocer el punto en el cual su nivel de ventas sea igual a sus costos totales, considerando la siguiente información:
Precio de venta por unidad $ 30.00
Costos variables por unidad $ 20.00
Costos fijos totales $20,000.00
Al utilizar el Método de la ecuación, el estado de resultados se puede expresar como una ecuación en la forma siguiente:
Ventas – costos variables – costos fijos = Utilidad antes de impuestos
Si: X = Número de unidades a vender para alcanzar el punto de equilibrio, entonces:
$30.00X - $20.00X - $20,000.00 = 0
$10.00X - $20,000.00 = 0
$10.00X = $20,000.00
X = $20,000.00
$10.00
X = 2,000 unidades
Por lo tanto, será necesario vender 2,000 unidades que equivale a un ingreso de $60,000.00 (2,000 unidades x $30.00 por unidad) para que la empresa no reporte utilidad pero tampoco pérdida.
El Método de Contribución Marginal se basa en el concepto de contribución marginal o utilidad marginal. La contribución marginal es igual a los ingresos por ventas menos todos los costos variables de producción y operación.
Determinará la Contribución marginal por unidad, basándonos en la información de la introducción y del ejemplo de la Cía. Sierra Alta, S.A., cuya información es:
La fórmula para calcular la contribución marginal es:
Precio de venta $30.00 – Costos Variables $20.00 = Contribución Marginal $10.00
y tenemos:
Donde:
PE = Punto de equilibrio
CF = Costos fijos totales
CM = Contribución marginal
%CM= Contribución marginal entre precio de venta
PE = CF
CM
Precio de venta por unidad $ 30.00
Costos variables por unidad $ 20.00
Costos fijos totales $20,000.00
PE = $20,000.00
$10.00
PE = 2,000 unidades
Para determinar el punto de equilibrio en términos de ingresos:
PE = CF
%CM = %CM = $10.00/ $30.00
PE = $20,000.00
.33
PE = $60,000.00
Recuerda que en el Método de Contribución Marginal se debe comprobar con un estado de resultados
Empresa X, S.A. de C.V.
Estado de Resultados del periodo agosto 2016
Ventas (2,000 x 30) $ 60,000
-Costos Variables 40,000
= Contribución Marginal 20,000
- Costos Fijos Totales 20,000
=Utilidad antes de impuestos 0
Autoriza Elabora
Lic. Brissa Mata Flores Alumno (a)
Recuerda que en el Método de Contribución Marginal se debe comprobar con un estado de resultados
Empresa X, S.A. de C.V.
Estado de Resultados del periodo agosto 2016
Ventas (2,000 x 30) $ 60,000
-Costos Variables 40,000
= Contribución Marginal 20,000
- Costos Fijos Totales 20,000
=Utilidad antes de impuestos 0
Autoriza Elabora
Lic. Brissa Mata Flores Alumno (a)
El punto de equilibrio se puede determinar en forma gráfica utilizando el siguiente procedimiento:
Los costos fijos, los costos variables y los ingresos se anotan sobre el eje vertical (Y).
El volumen de ventas se anota sobre el eje horizontal (X).
Se trazan las líneas de costos fijos y variables. La línea de costos fijos permanece constante a lo largo de toda la escala de volumen, en tanto que la línea de cotos variables fluctúa en proporción directa a los cambios de volumen.
Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:
• Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
• Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
• saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un
Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
Con el método gráfico se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad o volumen de ventas sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado.
Recuerda: que los costos fijos (impuestos, seguros y renta) son los que permanecen constantes independientemente del nivel de producción y hay que pagarlos aún cuando no se venda nada.
Los costos fijos, los costos variables y los ingresos se anotan sobre el eje vertical (Y).
El volumen de ventas se anota sobre el eje horizontal (X).
Se trazan las líneas de costos fijos y variables. La línea de costos fijos permanece constante a lo largo de toda la escala de volumen, en tanto que la línea de cotos variables fluctúa en proporción directa a los cambios de volumen.
Hallar y analizar el punto de equilibrio nos permite, por ejemplo:
• Obtener una primera simulación que nos permita saber a partir de qué cantidad de ventas empezaremos a generar utilidades.
• Conocer la viabilidad de un proyecto (cuando nuestra demanda supera nuestro punto de equilibrio).
• saber a partir de qué nivel de ventas puede ser recomendable cambiar un Costo Variable por un
Costo Fijo o viceversa, por ejemplo, cambiar comisiones de ventas por un sueldo fijo en un vendedor.
Con el método gráfico se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad o volumen de ventas sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado.
Recuerda: que los costos fijos (impuestos, seguros y renta) son los que permanecen constantes independientemente del nivel de producción y hay que pagarlos aún cuando no se venda nada.
Desarrollo
De manera individual lee para que repases y recuerdes como calcular el punto de equilibrio con los tres métodos y en el caso de la rentabilidad debes leer bien el planteamiento del problema, analizarlo y determina el resultado económico si es ganancia, perdida, en algunos casos ver cuanto seria la ganancia o si es nula, todo esto debe ser escrito a mano en la libreta de evidencias.
Los siguiente va en la libreta de evidencias con su resolución de ejercicios
Una vez recordado los métodos para determinar el punto de equilibrio contesta los siguientes ejercicios.
- La dueña de Madalleta elabora unos mini - panecillos para venderlos por una temporada y quiere averiguar qué cuanta cantidad tiene que vender para no vender ni perder; considerando los siguientes datos: el precio de venta para cada panecillo es de $ 30, Costos variables por unidad $15 y Costos fijos totales son $30,000.
Método de Ecuación
Determina cuantos panecillos tiene que hacer para no reportar perdidas ni ganancias
De acuerdo a la cantidad de panecillos determina cuanto sería en ingresos
Según el ejercicio analiza cuantos mini-panecillos tendían que vender para generar ganancia
Cuanto equivale en ingresos elaborando la cantidad de panecillos que determinaste.
Analiza cuantos panecillos tendrían que vender para generar ganancia.
pérdidas ni ganancias
Cuanto equivale en ingresos
Analiza y comenta cuantas unidades tendría que vender para generar ganancia.
Analiza el siguiente ejercicio
El objetivo de toda empresa es generar utilidades. Muchas empresas en determinados períodos pueden tener pérdidas o rentabilidad nula. Esta situación a largo plazo se hace insostenible y la empresa no sobrevive. Para calcular la utilidad de un negocio es imprescindible considerar todos los componentes necesarios para determinar por un lado lo que se denomina el "costo" para producir un bien o un servicio y por otro lado los "ingresos" generados por la venta de los mismos .No se deben confundir ingresos con ganancias. El ingreso es el valor que recibe la empresa por los bienes o servicios que comercializa. A ese valor se le debe restar el monto de todos los componentes que intervienen en la producción de esos bienes o servicios (costos), para obtener un resultado económico, que puede ser positivo (ganancia) o negativo (pérdida).
Cierre
Determina cuantos panecillos tiene que hacer para no reportar perdidas ni ganancias
De acuerdo a la cantidad de panecillos determina cuanto sería en ingresos
Según el ejercicio analiza cuantos mini-panecillos tendían que vender para generar ganancia
- La gerente de Dulce tentación elabora un pastelillo en el cual invierte de costos fijos mensuales (sueldos, alquiler, seguros, impuestos, etc.) es igual a $ 30,000, de Costos Variables por unidad (materia prima, envoltura, y otros gastos directos) es de $ 30 y asigna el precio de venta para cada pastelillo de $ 50.
Método Contribución Marginal
Realiza la operación para determinar cuantos pastelillos tiene que vender para no generar
pérdida ni ganancia.
Cuanto equivale en ingresos elaborando la cantidad de panecillos que determinaste.
Analiza cuantos panecillos tendrían que vender para generar ganancia.
- Candy Malteadas tienen las malteadas de un litro a $30 pesos, considerando un costo fijo mensual de $ 20,000 y un costo variable de $20 pero analizando la situación se da cuenta que este ultimo costo tiene un incremento de 20%.
Método de Ecuación y gráfico (en hoja mílimetrica)
Realiza la operación para que determines cuantas malteadas tendría que vender para no reportarpérdidas ni ganancias
Cuanto equivale en ingresos
Analiza y comenta cuantas unidades tendría que vender para generar ganancia.
Analiza el siguiente ejercicio
El objetivo de toda empresa es generar utilidades. Muchas empresas en determinados períodos pueden tener pérdidas o rentabilidad nula. Esta situación a largo plazo se hace insostenible y la empresa no sobrevive. Para calcular la utilidad de un negocio es imprescindible considerar todos los componentes necesarios para determinar por un lado lo que se denomina el "costo" para producir un bien o un servicio y por otro lado los "ingresos" generados por la venta de los mismos .No se deben confundir ingresos con ganancias. El ingreso es el valor que recibe la empresa por los bienes o servicios que comercializa. A ese valor se le debe restar el monto de todos los componentes que intervienen en la producción de esos bienes o servicios (costos), para obtener un resultado económico, que puede ser positivo (ganancia) o negativo (pérdida).
- La empresa Lenomex fabrica aires lavados teniendo como costo total de $ 2,000,000 por las ventas de 2,845,000. ¿Cuál sería el resultado económico?
- La empresa Candy Green fabrica cajas ecológicas teniendo un ingreso de $900,000.00. para fabricar su producto requiere de materia prima por $ 545,000.00, invierte en mano de obra $ 200,000.00 y otros gastos de fabricación de $ 155,000.00. Calcula la situación de la empresa y determina cuanto genera de rentabilidad o si es nula.
- La empresa Lino Suave fabrica alfombras teniendo como costo total de $ 3,000,000 e ingresos por las ventas de 3,550,000. Calcula y determina ¿Cuanto genera de ganancia o pérdida? (no es inversión)
Identificación de organigramas
Introducción
recuerda
Es importante mencionar que existen cuatro formas de representar los organigramas:
· Vertical. En la que los niveles jerárquicos quedan determinados de arriba hacia abajo.
· Horizontal. Los niveles jerárquicos se representan de izquierda a derecha.
· Circular. Donde los niveles jerárquicos quedan determinados desde el centro hacia la periferia.
· Mixto. Se utiliza por razones de espacio, tanto el horizontal como el vertical.
Desarrollo
Actividad a computadora - impreso
Actividad a computadora - impreso
Realiza una investigación en donde localices, identifiques una imagen y describas cada uno de los cuatro tipos de organigramas que existen en la empresa.
Cierre
Fecha de entrega : viernes 20 de mayo 2016
Tipos de Departamentalización
Introducción
La
departamentalización consiste en la coordinación en la combinación y/o
agrupación
adecuada de las actividades necesarias para la organización en departamentos
específicos.
adecuada de las actividades necesarias para la organización en departamentos
específicos.
Los tipos de departamentalización que existen son: por funciones, por producto, por área geográfica, por clientela, por procesos y por proyectos (secuencias).
Desarrollo
Actividad escrito a mano
Actividad escrito a mano
De acuerdo a la secuencias 12 "departamentalzación en las empresas" del cuadernillo
Realiza un cuadro comparativo por cada uno de los tipos de departamentalización en el que debes escribir sus ventajas y desventajas de cada una de ellas.
Fecha de entrega : Viernes 20 de mayo 2016
Manual Administrativo CC
Recuerda dejar espacio para la hoja de color de desarrollo
Introducción
Un cuadro comparativo es una representación gráfica que puede servirte para presentar datos de tal manera que se puedan identificar fácilmente las diferencias al compararlos.
¿Cómo puedo elaborar un cuadro comparativo?
Para elaborar un cuadro comparativo puedes seguir los siguientes puntos:
1. Identificar el propósito de la actividad de aprendizaje.
2. Determinar los temas o puntos a comparar.
3. Dibujar una tabla que contenga los temas y los elementos que serán comparados para ordenarlos en función del tema a analizar.
4. Seleccionar las variables más sobresalientes del tema
Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina
Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa. Las explicaciones deben ser muy breves.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Desarrollo
Los manuales se clasifican por su naturaleza, por área de aplicación, por contenido y por su ámbito.
Actividad a computadora - impresa
Investiga de diferentes fuentes confiables sobre los tipos de manuales administrativos que utilizan en las empresas y elaborar un cuadro comparativo donde identifiques los de manuales que se utilizan en el proceso administrativo, (tipo/nombre del manual), el uso que tiene, así como su ventaja y escribe la fuente de acuerdo al modelo APA donde obtuviste la información, investiga mínimo cuatro tipos de organigramas.
Cierre
Material deApoyo y Bibliografía
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18141w/cuadro_comparativo.pdf
http://ecampus.fca.unam.mx/ebook/imprimibles/administracion/administracion_3/Unidad_4.pdf
http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/
Introducción
Un cuadro comparativo es una representación gráfica que puede servirte para presentar datos de tal manera que se puedan identificar fácilmente las diferencias al compararlos.
¿Cómo puedo elaborar un cuadro comparativo?
Para elaborar un cuadro comparativo puedes seguir los siguientes puntos:
1. Identificar el propósito de la actividad de aprendizaje.
2. Determinar los temas o puntos a comparar.
3. Dibujar una tabla que contenga los temas y los elementos que serán comparados para ordenarlos en función del tema a analizar.
4. Seleccionar las variables más sobresalientes del tema
Puede tratarse de aspectos de un mismo tema, como comparar los dos períodos del Renacimiento, o dos temas diferentes, pero relacionados, como la comparación entre los pueblos más avanzados de la América Precolombina
Son gráficos fáciles de construir, donde se colocan en columnas, los datos, épocas o hechos que se quieren comparar; y en filas, los aspectos que se tomarán en cuenta para el cotejo; o a la inversa. Las explicaciones deben ser muy breves.
El formato para referenciar una página web con normas APA es el siguiente:
Argosy Medical Animation. (2007-2009). Visible body: Discover human anatomy. New York, EU.: Argosy Publishing. Recuperado de http://www.visiblebody.com
Desarrollo
Los manuales son documentos detallados que contienen en forma ordenada y
sistemática,
Actividad a computadora - impresa
Investiga de diferentes fuentes confiables sobre los tipos de manuales administrativos que utilizan en las empresas y elaborar un cuadro comparativo donde identifiques los de manuales que se utilizan en el proceso administrativo, (tipo/nombre del manual), el uso que tiene, así como su ventaja y escribe la fuente de acuerdo al modelo APA donde obtuviste la información, investiga mínimo cuatro tipos de organigramas.
Cierre
Fecha de entrega : Jueves 19 de mayo 2016
Material deApoyo y Bibliografía
http://gc.initelabs.com/recursos/files/r162r/w18141w/cuadro_comparativo.pdf
http://ecampus.fca.unam.mx/ebook/imprimibles/administracion/administracion_3/Unidad_4.pdf
http://normasapa.com/como-citar-referenciar-paginas-web-con-normas-apa/
jueves, 12 de mayo de 2016
Certificación Excel 2013
Recuerden dejar hoja de Apertura
INDICACIONES: En equipo seguirás los pasos a realizar según indicaciones del archivo para certificación esto con la intención de que te familiarices con las opciones y no tardes tanto tiempo cuando estés en la evaluación de certificación ya que es con tiempo establecido, los documentos que necesitas para realizar esta actividad se estarán enviado directo a tu correo personal si no lo recibiste por favor envía un correo a tu maestra indicando lo acontecido para que te lo reenvié nuevamente. Por último una vez que realizaste la actividad debes de entregar el documento impreso y deberás enviar al docente por correo el link del audio, en asunto debes identificarte con el apellido paterno, materno, nombres, grado y grupo en la descripción debes de escribir lo que aprendiste de manera personal, profesional y por lo que pasaste por realizar esta actividad (cuida tu ortografía) ya sea que tomes captura de pantalla de esto último o bien escribirlo a mano en tu libreta de evidencia.
Nota: Los criterios en la lista de cotejo que tiene valor de dos puntos es completo no puedes asignar un punto.
Fecha de entrega :
avance Miércoles 18 de mayo 2016
Entrega de actividad 25 de mayo 2016
<<Posibilidad tentativa de prorroga hasta nuevo aviso>>
avance Miércoles 18 de mayo 2016
Entrega de actividad 25 de mayo 2016
<<Posibilidad tentativa de prorroga hasta nuevo aviso>>
Parte uno corresponde a los siguientes equipos:
Valeria Gonzalez, Vanessa Juárez, Diana Balderas, Luz Covarrubias y Estefani Becerra
Blanca López, Nohemi Puente, Elizabeth Monsivais, Raquel, Ricardo, Esmeralda Gaspar
Karina González, Yahaira Patricia, Ingrid Ramírwz, Ingrid Alvarado, Michel Ruiz, Sandra Nelly.
Parte dos corresponde a los siguientes equipos:
Daniela Garate, Lidis Ruiz, Yedith Hdz., Zaira Rdz., Vanessa Rdz., Patricia Parra
Eguía Mendoza, Bernal Arriaga, López Guzman, León Medina, Moreno Lara, Ortiz Barrón
Valeria Alvarez, Fernanda Cadena, Guadalupe Gallegos, Anel Nava, Luis Rey, Mónica Salazar Carolina Sanchez.
miércoles, 11 de mayo de 2016
Etapa III Organizador Gráfico
INDICACIONES: De manera individual, escrito a mano elabora un organizador gráfico diferente para cada una de las secuencias de la etapa III
Material de apoyo
http://www.eduteka.org/modulos/4/86/
miércoles, 27 de abril de 2016
Conclusión SQA


INDICACIONES:De manera individual redacta una conclusión con respecto a tus habilidades adquiridas de la etapa II en formato SQA debes ser lo más sincero y honestamente posible, por último debes firmar y sellar la hoja donde te comprometes.

Cuestionario
Recuerda poner contraportada hoja de color "CIERRE "
INDICACIONES: Reunidos en binas lee la teoria de las secuencias y contesta las preguntas que están al final de cada una de ellas deben de escribir a computadora en word con letra arial 12 con una separación entre lineas "sencilla" y debes diferenciar con un espacio entre cada pregunta también identifica antes de cada reactivo la secuencia a la que pertenecen, así como la identificación de documento, actividad... y valor; impriman cada uno de los integrantes las preguntas para que lo anexen a su libreta de evidencias posteriormente solo un integrante envía por correo las preguntas e indicando en descripción del correo quien fue su compañero y en asunto nombre de la actividad y grado - grupo.
Tipos de escuelas en la Administración y Calidad Justo a Tiempo
INDICACIONES: De manera individual realizar una Investigación sobre las escuelas que existen en la administración
- Teoría científica,
- Relaciones humanas,
- Estructuralista,
- Proceso administrativo,
- Administración de sistemas
E investiga también sobre la Calidad Justo a Tiempo debes de realizar una presentación en power point con dicha información y debes anexar un link de audio en el que menciones de forma breve por cada una de las escuelas y la calidad justo (debe ser tu voz, sin limité de tiempo) una vez terminada la actividad debes enviar la presentación al correo de la maestra en asunto: Apellido paterno, Materno, Nombres Grado y gpo
Estrategias de Organización
LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN
El deseo de comprender como y porque son motivados
los empleados, fue un impulso importante en el conocimiento del comportamiento
de trabajo de los empleados en las organizaciones.
Abraham Maslow
presentó una forma muy sencilla de concebir las necesidades de una persona. La
Jerarquía de las Necesidades ordena las necesidades desde los niveles más bajos
y más básicos, hasta las de niveles más altos.
"Recuerda el primer orden de las necesidades"
"Recuerda el primer orden de las necesidades"
INDICACIONES: En equipos de proyecto coordinarse para identificar de acuerdo a su organigrama los departamentos que se involucran en el proceso de producción de acuerdo al diagrama de flujo de la actividad anterior. Para tener buen control en una empresa se debe pensar en las necesidades del personal de acuerdo a la teoría de Maslow por eso una vez que identifiques los departamentos involucrados realiza un listado donde escribas el departamento y las estrategias que emplearías de acuerdo a cada uno de los escalones de la pirámide de Maslow. (si no conoces dicha teoría, debes investigar)
Recuerda
En la etapa de Control en el Proceso Administrativo los principios fundamentales son: Equilibrio, Oportunidad y Costeabilidad.
Diagrama de Flujo Producción
Símbolos utilizados en los Diagramas de Flujo
Link de material de apoyo: http://macabremoon0.tripod.com/id6.html
Actividad # 9 Diagrama de Flujo
INDICACIONES: En equipos de proyecto coordinarse para determinar el diagrama de flujo del proceso de distribución de su producto con símbolos lo más detalladamente posible en un apartado escribe que significa los símbolos del diagrama
lunes, 25 de abril de 2016
Cadena de Distribución
mmm
INDICACIONES: En equipos de proyecto coordinarse para determinar el proceso de distribución de su producto ilustrarlo con imágenes lo más detalladamente posible con una breve descripción de " la cadena de distribución" de tu producto.
Cadena de producción
INDICACIONES: En equipos de proyecto coordinarse para determinar el proceso de producción de su producto ilustrarlo con imágenes lo más detalladamente posible con una breve descripción de " la cadena de producción" de tu producto.
domingo, 17 de abril de 2016
Plan Estratégico
Recuerda el ORDEN de las etapas del PROCESO ADMINISTRATIVO
Ente económico es la actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se distinga de otros entes.
Empresa.- según el Código de Comercio, se entiende toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios.
Para esto existen diferentes tipos de entes como: número de propietarios, según la forma de asociación, comandita simple (S. en C), sociedad anónima (S.A), sociedad en comandita por acciones (S.C.A), entre otros
Tipo de sociedad que se constituye (ENTE)
Nombre de la sociedad
Nombre y domicilio de los socios, sean personas naturales o jurídicas
Domicilio de la sociedad
Giro de la empres (especificar si es de producto o servicio)
Acta constitutiva es el documento necesario y obligatorio para la formación legal de una organización o sociedad, que debe estar redactada y contener datos fundamentales según algunos parámetros comunes, y debidamente firmada por quienes serán integrantes de la sociedad. Desde organizaciones deportivas, de actividad sin fines de lucro, no gubernamentales, organizaciones empresariales y comerciales, de trabajo cooperativo, cualquiera sea el tipo y finalidad de la organización es necesaria un acta constitutiva.
¿Por qué es importante el diseño y la creación de logotipos para empresas y marcas?
Debido a la creciente necesidad de identificación por parte de las empresas a través de los logotipos y las marcas, la creación de una estrategia de identidad visual ha dejado de ser un tema exclusivo de las grandes multinacionales para formar parte de los pilares básicos del plan empresarial a la hora de crear cualquier entidad o marca.
Todo producto o empresa nueva que surge en la actualidad precisa al menos de un logo o logotipo que la identifique gráficamente como recurso básico ante sus competidores, los clientes, los usuarios, o el público objetivo, entre otros.
Así como funciona una marca para un producto, un logotipo es para una empresa como la firma para una persona. Le proporciona identidad, diferenciación, seriedad y legitimidad.Tanto si funciona localmente como a gran escala, el logotipo constituye el mínimo recurso básico de identificación visual y de reconocimiento de la empresa por parte de los usuarios
La Misión de la Empresa: es la declaración que sirve para saber cuál es nuestro negocio o razón fundamental de ser y operar. Es el primer paso y uno de los elementos críticos para realizar una planeación estratégica.
La Visión de la Empresa: es la imagen que se tiene del lugar a donde se quiere llegar, de cómo queremos vernos, como institución, en un futuro definido. La visión nos permite plantear un futuro deseable,
Recuerda en la etapa de la planeación debe haber un propósito que es la aspiración fundamental que tiene toda empresa.
Propósitos. Son la finalidad de tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semipermanente a un grupo social. Las siguientes cuatro características los diferencian de los objetivos.
1. Son básicos o trascendentales porque constituyen el fundamento de los demás elementos.
2. Genéricos o cualitativos, porque no se expresan en términos numéricos.
3. Permanentes, porque permanecen vigentes durante el periodo de vida de la organización.
4. Semipermanentes, porque pueden abarcar un periodo determinado.
Objetivos: Representan los resultados que la empresa espera obtener, son fines para alcanzar, establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo especifico
Clasificación de los objetivos:
· Estratégicos o generales: comprenden toda la empresa y se establecen a largo plazo.
· Tácticos o departamentales: se refieren a un área o departamento de la empresa, se establecen a mediano plazo.
· Operacionales o específicos se establecen en niveles o secciones más especificas de la empresa e invariablemente son a corto plazo.
Estrategias:
Las estrategias son cursos de acción general o alternativas, que muestran la
dirección y el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr
los objetivos en las condiciones más ventajosas. Las estrategias en la empresa
nacen como una respuesta para afrontar los retos que implican la competencia, y
la vida de la empresa en sí. Al
establecer estrategias es conveniente seguir tres etapas:
· Determinación de los cursos o alternativas: consiste
en buscar el mayor número de alternativas para lograr cada uno de los
objetivos.
· Evaluación: analizar y evaluar cada una de las
alternativas tomando en consideración las ventajas y desventajas de cada una de
ellas.
· Selección de alternativas: considerar las alternativas
más idóneas en cuanto a factibilidad y ventajas.
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario:
Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo. Determinarlas con claridad. No confundir las estrategias con las tácticas, ya que estas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas. Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.
Para que las estrategias sean operables y cumplan con su función, es necesario:
Asegurarse de que sean consistentes y contribuyan al logro del objetivo. Determinarlas con claridad. No confundir las estrategias con las tácticas, ya que estas últimas combinan la acción con los medios para alcanzar el objetivo. Considerar las experiencias pasadas para su establecimiento; esto permitirá sugerir un mayor número de cursos de acción. Analizar las consecuencias que pudieran presentarse al momento de aplicarlas. Al establecerlas, auxiliarse de técnicas de investigación y de planeación.
Políticas.
Las políticas son guías para orientar la acción, son criterios,
lineamientos generales a observar en la toma de decisiones, sobre
problemas que se repiten una y otra vez dentro de una organización.
Organigrama. es la representación gráfica de la estructura formal de una organización, que muestra las instrucciones, las funciones, los niveles jerárquicos, las obligaciones y autoridad, existentes dentro de ella. En el que se debe considerar: Los gustos personales, escolaridad requerida, estatura y talla de la organización
Actividad # 6 Plan Estratégico
INDICACIONES: Reunidos en equipos de proyecto debes de elaborar un plan estratégico con la empresa que definieron para trabajar en el proyecto de administración, dicho plan debe contar con la siguiente información:
Acta constitutiva
Nombre de la empresa
Logotipo de la empresa
Slogan
Especificar el Producto o servicio
Misión
Visión
Propósito
Objetivos a corto, mediano y largo plazo
Estrategias (incluir publicidad)
Valores (específicar cómo es que aplican )
Políticas
Organigrama
Preguntas de entrevista de puesto
"Si te rindes cuando las cosas se empiezan a poner difíciles, nunca lograras nada que valga la pena".- Anónimo
por eso estas estudiando una "carrera"
Técnico en Procesos de Gestión Administrativa
Recuerda una CARRERA cualquiera la inicia, pero no cualquiera la TERMINA!!!
Por lo pronto las actividades que se publiquen serán para el viernes para que estén al pendiente
Material de Apoyo
Formato de acta constitutiva disponible en: http://gc.initelabs.com/recursos/files/r145r/w1772w/U6_Archivos/formato_acta_constitutiva.pdf
Logos y logotipos para empresas.com (2002) Disponible en: http://www.logosylogotiposparaempresas.com/diseno-de-logotipo/
Gonzalo Sinisterra Valencia (2007) Contabilidad administrativa Disponible en; https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=LuVT_Ce7w0gC&oi=fnd&pg=PA1&dq=primer+curso+de+contabilidad+%22cuentas+del+activo%22&ots=fiUR2pTday&sig=H9j4pSdRSaopWVwYiMe1G4eO0v4#v=onepage&q&f=false
Suscribirse a:
Entradas (Atom)